fbpx

¿Somos la última generación?

tlab tendencias hotnow resilencia oporunidad crisis renacer

Comparte en

En el transcurso de nuestras vidas hemos vivido cientos de eventos y tragedias que nos podrían llevar a pensar que somos la última generación. Nunca antes habíamos tenido una capacidad de autodestrucción tal que nos podría eliminar como especie. La amenaza de la guerra nuclear está muy latente por estos días a partir del conflicto Ruso - Ucraniano, con la OTAN y el mundo observando a distancia. El surgimiento de enemigos comunes como la pandemia del COVID 19 que pareciera haber terminado, pero que sigue causando estragos en todo el planeta y que nos hace pensar si realmente aprendimos de lo que pasó en los últimos años o si se vendrá algo peor. La amenaza de la crisis climática que ocasiona sequías, inundaciones, incendios cada vez más devastadores, desplazamientos, hambrunas por cosechas perdidas alrededor de todo el planeta, extinciones masivas de especies e incluso de culturas humanas. Todo este panorama oscuro nos lleva a preguntarnos si realmente estamos llegando al final de la especie humana o si siempre hemos sido una especie que convive con este tipo de acontecimientos . Hace algunos meses escribimos un artículo acerca de los preppers. Una comunidad global de más de 20 millones de personas que están preparándose para el próximo cataclismo. Una comunidad que ha generado todo tipo de negocios, desde máscaras antigás hasta bunkers anti bombas nucleares y que surgió desde la década de los 30. Pero ellos tampoco fueron los primeros en creer y vivir al límite del desastre. El mismo Leonardo da Vinci propuso en 1488 una denominada ciudad ideal, que evitaría las pandemias y evitaría el contacto y que se basaba en la salubridad como el factor fundamental para el desarrollo de la sociedad.

Componentes de la “crisis”

Una de las consecuencias del uso indiscriminado de plásticos de un solo uso y de todo tipo de plásticos en general es el surgimiento de las denominadas islas de plástico. Aglomeraciones de plásticos desechados al océano que hoy alcanzan a cubrir grandísimas extensiones. Se dice que la isla del pacifico es hoy más grande que el estado de Texas. Desde la búsqueda de oportunidades observamos cómo han surgido cientos de negocios y proyectos que buscan limpiar al océano, generar sustitutos del plástico e incluso hemos abordado una tendencia denominada Reivindicación del plástico, donde destacamos los productos de Karün, empresa chilena que hoy en día es carbono neutral y desarrolla gafas a base de materiales recuperados del mar. Esta misma temática nos han llevado a cuestionarnos radicalmente sobre el uso de polímeros, materiales que en otra época fueron admirados y reconocidos por la investigación y desarrollo de sus procesos y que dentro de todo ayudaron a facilitar la vida de las personas, como por ejemplo en el tema de almacenamiento, pero  hoy debido a la gran cantidad de desperdicios que se han generado y que invaden nuestros océanos encontramos muchas personas comprometidas con la solución a  este problema, acá resaltamos la labor que hace la marca bohio playa, industria textil de ropa hecha con plástico que sacan del mar, el caso lo hemos expuesto en nuestra tendencia Ocean plastic y es una de las muchas iniciativas que están trabajando arduamente para reducir las islas de plástico en nuestro planeta. Cuando observamos lo que sucedió en reino unido en el reciente verano de 2022 donde alcanzaron su punto más alto jamás registrado de temperaturas. 40 grados centígrados el pasado 18 de julio, podemos observar que esto fue el común denominador de cientos de lugares alrededor del planeta,  no podemos evitar asustarnos por lo que se nos avecina. Estamos cerca del invierno europeo y si le sumamos a la crisis climática la cual exploramos en nuestro artículo Olas de calor, el cambio climático ya está aquí, la situación de Rusia y Ucrania que ha derivado en sanciones que hacen “imposible” para los países de europa abastecer sus necesidades energéticas, podríamos caer el el fatalismo. Pero la raza humana es resiliente, de las tragedias y las crisis surgen oportunidades. Hoy observamos como están surgiendo emprendimientos de todo tipo que buscan solucionar la crisis energética, micro plantas nucleares, solar, eólica y el desarrollo de baterías más eficientes y ecológicas. Si bien las prácticas agrícolas desarrolladas por el ser humano han ayudado a la evolución de la especie, estos mismos procesos en algunas ocasiones lo  han llevado a crisis tan complejas como la escasez de alimentos, el mal uso de la tierra debido a los monocultivos y otras prácticas agrícolas han dificultado tener una soberanía alimentaria capaz de garantizar la producción de alimentos para la población. Entendiendo la necesidad de dar solución a esta problemática encontramos muchos emprendimientos que han empezado a producir alimentos en laboratorios, dentro de la tendencia Alimentación 2.0 reseñamos el caso de la marca Mission barn, se trata de una empresa de ganadería celular que mediante el aislamiento de células llegan posteriormente a imitar el cuerpo de un animal. Otro tema trascendental es el del uso del carbón, siendo una especie que en esencia le debe al carbono su evolución, hoy en día es uno de los principales responsables del cambio climático, muchas empresas, organizaciones y personas se han volcado a resignificar el carbón, mostrando que es posible hacer un uso responsable del mismo, creando conciencia sobre el uso de los recursos naturales más allá de su origen o del papel que cumplen en determinado momento de la historia. Cada día vemos más cerca la necesidad de tener una transición energética que dependa menos del carbón y para esto muchos discursos se han alineado en satanizarlo, dentro de nuestra tendencia Carbon based business encontramos AIR PROTEIN, una empresa que produce carne hecha de aire, la cuál se elabora utilizando agua, oxígeno y CO2 en un proceso de “fermentación” similar al de la cerveza o el yogur. La reciente pandemia hizo evidente lo que ya muchos sabían pero que quizás preferían ocultar. El ser humano no es una máquina que solo trabaja y come. A partir de los encierros derivados de las cuarentenas obligatorias que impulsó el COVID 19 manifestaron y visibilizaron más fuertemente la que podría denominarse como crisis de la salud mental. Hoy alredor del mundo el suicidio es una de las principales causas de muerte, por encima de cualquier otra enfermedad o de actos violentos y accidentes. La OMS denomina al suicidio como la principal causa de muerte evitable en todo el mundo. “Cada año pierden la vida más personas por suicidio que por VIH, paludismo o cáncer de mama, o incluso por guerras y homicidios” OMS. Self Space es una “tienda” de atención en salud mental, que busca brindar a las personas una atención inmediata (como si estuvieran comprando un producto en una tienda). Este y otros casos de negocios han sido explorados en nuestra tendencia Consciencia Mental.

Nuestras ideas

¿Realmente somos la última generación? En t#lab. buscamos encontrar las oportunidades ocultas detrás de las dificultades y de las denominadas “crisis”. Creemos que el ser humano atrae aquello a lo que le presta atención. ¿Qué tal si buscamos romper paradigmas? ¿Qué tal si buscamos esas oportunidades que surgen a partir de los problemas? ¿Qué tal si nos ocupamos en lugar de preocuparnos? A lo largo de la historia de la humanidad siempre hemos estado al borde del colapso y son aquellos que se atreven a buscar soluciones los que las encuentran.

También te puede interesar

HotNow

El poder del UGC: la mejor estrategia para las redes sociales de tu negocio

.
No data was found

¿AÚN NO ESTÁS SUSCRITO A NUESTRA PLATAFORMA DE TENDENCIAS?

¡ES GRATIS!

t#lab

Al suscribirte recibirás el usuario y contraseña en tu correo electrónico. 

Nombre Completo
Email
Cápsulas Whatsapp
¿Autorizas el envío de contenido de tendencias y actualidad a través de tu Whatsapp?
Teléfono Whatsapp
Ejemplo: +573053494079 Incluir código de país y signo +