fbpx

Preppers, los que SÍ están preparados para las catástrofes inimaginables

Incertidumbre futuro comunidad prepper catástrofes mascara antigas

Comparte en

Se estima que hay unos 20 millones de ""preppers"" en todo el mundo y su número está creciendo exponencialmente. “La gran mayoría de ellos son personas serias y racionales, atrás quedaron las teorías conspirativas e ideas radicales”. Esto dicen algunos expertos en el tema. Frente a posibles guerras, nuevas pandemias, desastres naturales, crisis de energía, falta de recursos y materias primas, revueltas políticas y un mundo cada vez más sumergido en el caos y la incertidumbre…algunos creen que para sobrevivir hay que ir un paso por delante de los demás.  Ellos son parte del “preparacionismo o movimiento supervivencialista” como también es llamado. Un fenómeno social, en muchos casos “organizado”, que está en pleno auge en diversos países y cuyo crecimiento está motivado por alguna catástrofe, recientemente por la pandemia, las últimas erupciones volcánicas, la guerra Ucrania-Rusia y las amenazas nucleares, entre otras. Su origen no es reciente. Se remonta a la década de 1930 cuando las amenazas de guerra nuclear y creencias religiosas advirtieron un colapso económico y social en el mundo. En particular, esta comunidad empezó a coger fuerza en Estados Unidos durante la Guerra Fría frente a las amenazas nucleares. Luego el interés por este estilo de vida se disparó en la década de 2000, después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 y otros ataques terroristas en otros países, sumado a desastres medioambientales e incluso el cambio climático. ¿Cuál es el perfil de los “preppers” o preparacionistas? Son grupos de personas que tienen todo preparado para cuando haya una catástrofe o cualquier tipo de suceso destructivo, que se derive en situaciones de desabastecimiento. Su enfoque es ser autosuficientes y almacenar la mayor cantidad posible de suministros, de forma que puedan sobrevivir el mayor tiempo posible. Quieren estar seguros de todo, aprenden técnicas de supervivencia, tienen conocimientos básicos de electricidad, fontanería, medicina y supervivencia. Se abastecen de alimentos y productos no perecederos. La mayoría cuenta con una mochila lista con elementos básicos para salir corriendo en un momento de necesidad: agua, copia de documentos esenciales, herramientas básicas, una radio a pilas, un teléfono, un cargador solar portátil, un botiquín de emergencia, entre otros. En cualquier caso, su equipo lo forman en función de su poder adquisitivo. Los más sofisticados llegan a construir búnkeres subterráneos y se preparan para sobrevivir a ataques nucleares o atómicos. Otros tienen una forma de preparacionismo más inclusiva y piensan en cómo podría ayudar a su comunidad inmediata si ocurre una emergencia. Para la mayoría significa una forma de vida, en la que no solo tienen en cuenta las catástrofes, también las contingencias cotidianas. Dicen estar preocupados por su bienestar y esto los hace tomar medidas de autoprotección que les permita reaccionar rápido ante cualquier eventualidad.

Negocios especializados para los “preppers”

Cuando crece el número de noticias preocupantes sobre un futuro incierto, en las redes sociales, WhatsApp, Telegram y otras plataformas crece el interés por sobrevivir. Las comunidades alrededor de este tema se están multiplicando y a la par lo están haciendo los negocios para atender sus necesidades específicas. Desde cuchillos de todo tipo, indumentaria, generadores eléctricos, herramientas y manuales hasta academias de formación, programas y shows de TV, entre otros, están surgiendo con el objetivo de entregar el conocimiento y artículos necesarios para que cualquier persona aprenda a ser autosuficiente el mayor tiempo posible en cualquier contexto catastrófico. Es un hecho que los preparacionistas ven más cerca que nunca un retroceso histórico que llevaría a la humanidad de nuevo a intentar sobrevivir en la naturaleza como consecuencia de una catástrofe mundial, de ahí la importancia de aprender a sobrevivir en ella. Saber hacer un refugio, conocer las técnicas para obtener fuego, cómo encontrar agua y potabilizarla, cómo hacer herramientas y conocer de primeros auxilios, es parte de la formación básica que hoy se está enseñando en academias y tiendas especializadas. Aunque se dice que hay 20 millones de ""preppers"" en todo el mundo, lo cierto es que se desconoce a ciencia cierta su ritmo de crecimiento, en especial en Estados Unidos. Lo que sí es evidente es que muchos están viendo una oportunidad para satisfacer las necesidades particulares de este nicho de mercado.

Nuestras ideas

En ocasiones, la incertidumbre que desencadenan las crisis hace crecer la inseguridad y la ansiedad en las personas, lo que a veces las mueve a sumergirse en el mundo prepper. Aunque es importante la sensación de seguridad / protección que produce este estilo de vida, más importante aún es evitar caer en el miedo extremo por el futuro, lo que podría fácilmente derivar en posibles trastornos de ansiedad graves. ¿Qué oportunidades podría representar el crecimiento de la comunidad prepper en el mundo? ¿Qué servicios o producto relacionado con tu negocio podría ser apto para satisfacer las necesidades de esta comunidad? ¿Qué alianzas podrías realizar con comunidades locales o internacionales de preppers?

También te puede interesar

HotNow

El poder del UGC: la mejor estrategia para las redes sociales de tu negocio

.
No data was found

¿AÚN NO ESTÁS SUSCRITO A NUESTRA PLATAFORMA DE TENDENCIAS?

¡ES GRATIS!

t#lab

Al suscribirte recibirás el usuario y contraseña en tu correo electrónico. 

Nombre Completo
Email
Cápsulas Whatsapp
¿Autorizas el envío de contenido de tendencias y actualidad a través de tu Whatsapp?
Teléfono Whatsapp
Ejemplo: +573053494079 Incluir código de país y signo +