fbpx
Impuesto rosa - tlab hot now - tendenicas - genero - inequidad

¿Por qué las mujeres pagan más por lo mismo? Impuesto rosa

Hace pocos días en California se firmó un nuevo proyecto de ley que prohíbe a las empresas fijar precios basados ​​en el género, Nueva York promulgó una ley similar en 2020,  ambas tienen como objetivo acabar con el llamado “impuesto rosa”. Realmente no es un “impuesto” es un término utilizado cuando productos similares tienen un costo más alto al ser comercializado para mujeres. En muchas ocasiones esos productos son de color rosado. El “impuesto rosa” no es algo nuevo, un informe realizado en el año 2015 por el Departamento de Asuntos del Consumidor de la ciudad de Nueva York analizó 794 productos y descubrió que el 42% de las veces los productos para mujeres cuestan más. Los juguetes destinados a las niñas tenían un precio promedio del 7% más alto y productos para el cuidado personal en mujeres un 13%. Según Diane Bourdo presidenta de The Humphreys Group en San Francisco, esta práctica se remonta oficialmente a 1994, cuando la Oficina de Investigación de la Asamblea de California presentó un informe donde se evidenciaba que el 64 % de las tiendas en cinco ciudades importantes cobraban más por lavar y secar una blusa de mujer que una camisa abotonada de hombre. Bourdo en su entrevista para Forbes también explica que la diferencia de precios es más evidente en productos de cuidado personal, juguetes y accesorios para niños, ropa, productos para el cuidado de la salud y más. Además agrega que en 27 de los 50 estados de EE UU existe un impuesto sobre los tampones y otros productos de higiene femenina, obteniendo un beneficio estimado de 120 millones de dólares anuales de las mujeres. La “desigualdad tarifaria” no solo afecta a las mujeres de Estados Unidos, según el portal Investopedia un estudio publicado en 2020 por la revista American Political Science Review describe que existen aranceles de importación en las prendas de vestir femeninas y en más de 167 países “las importaciones de artículos para mujeres, en promedio, están sujetas a impuestos un 0,7% más que las importaciones de artículos para hombres”. También en una investigación reciente realizada en Argentina por Focus Market se descubrió que las mujeres pagan en 2022 alrededor de un 12% más que los hombres en algunos productos de consumo masivo (en 2021, fue del 11%). Sin mencionar a países europeos como Francia e Inglaterra donde en varias ocasiones este debate ha llegado incluso al parlamento britanico. Uno de los casos más famosos y criticados en Europa fue el expuesto por Idealo, un comparador de precios, en 2018 donde se evidencio que el 74% de las fragancias eran más caras si en el paquete se indicaba que eran femeninas.
¿Qué medidas se han tomado para regular el “Impuesto rosa”?
El “impuesto rosa” se ha tratado de regular desde hace varias décadas,  desde el año 1996 California aprobó la Ley de derogación de impuestos de género en todo el estado, haciendo ilegal que una empresa o comerciante discrimine aumentando el precio de un servicio que  requiere el mismo tiempo, costo y habilidad para brindar a cualquier persona sin importar su género. Sin embargo en esa oportunidad la propuesta estaba enfocada en un servicio y no en productos. De  manera similar en 1998  en Nueva York se aprobó un proyecto de ley destinado a evitar que los establecimientos minoristas, como las peluquerías y las tintorerías, basaran los precios únicamente en el género. Específicamente, la ley prohíbe la exhibición de precios discriminatorios, es decir está prohibido ingresar a una peluquería y ver un letrero como este: “corte de cabello para mujeres $45, corte de cabello para hombres $25”. ¿Medidas suficientes? También se generalizó  en medio de los debates sobre la “tasa o impuesto rosa” una tendencia que buscaba eliminar o reducir el  IVA en productos exclusivos para  la mujer como los usados durante la  menstruación, teniendo resultados diferentes en cada país. En Canadá se suprimió el impuesto al tampón en 2015, Colombia lo hizo en 2018 y Australia, en 2019. En la Unión Europea, la apuesta generalizada es a reducir el porcentaje: en Alemania, a comienzos de 2020, se bajó del 19% al 7%; en Reino Unido se aplica un 4%; en Irlanda del Norte, un 0,5% y en Francia, un 5,5%. La más reciente medida fue la abordada al inicio de esta nota,  en California AB 1287 un paquete de proyectos de ley destinados a promover la equidad de género y proteger los derechos de las mujeres, con millonarias sanciones económicas para las empresas por desacato. Aún con leyes como estas las mujeres siguen sufriendo “primas” en la actualidad. ¿A qué se debe esto? Algunos aseguran que el impuesto rosa va mucho más allá de los incrementos aplicados sobre las compresas, tampones o máquinas de afeitar. Se habla de un problema de discriminación de genero mayor, la brecha saliarial y la brecha de riqueza. De acuerdo con la Comisión Europea, las mujeres pueden llegar a recibir 31% menos salario que los hombres en un año, en la misma ocupación. Según la Asociación Estadounidense de Mujeres Universitarias (AAUW), a las mujeres que trabajan a tiempo completo en los EE.UU. todavía se les paga solo 83 centavos por cada dólar que gana un hombre. Los datos de la Reserva Federal revelaron que las mujeres poseen solo 32 centavos por cada dólar que poseen los hombres. ¿Si las mujeres ganan menos , por qué deben pagar más?. Otros por su parte afirman que algunos productos para mujeres son más caros por pequeños cambios en la fabricación como el olor o color, requieren materiales adicionales o  en otras ocasiones por que se fabrican a una escala menor. ¿Qué crees tú?

Nuestras ideas

Entender la problemática puede ayudarnos a emprender acciones para revertirla, el diseño de productos neutros, el reconocimiento del rol de la mujer dentro de la sociedad, la justicia e igualdad salarial, una participacion más activa de la mujer en los gobiernos,  son unas pocas ideas de muchas que pueden surgir en el camino encontra de cualquier discriminación.
  • ¿Crees que en tu país o región existe el “impuesto rosa”?
  • ¿Reconoces la importancia del rol de la mujer en los diferentes ámbitos de la vida?
  • ¿Ofreces en tu negocio servicios con un costo diferencial por género?
  • ¿Ofrecen salarios equitativos dentro de tu organización?
comparte

Encuentra mucho mas contenido, exclusivo para clientes t#lab:

Insight, ideas y mucho más para cada caso de aplicación. Define retos a tu medida y recibe contenidos personalizados para ti.