fbpx

Nómadas digitales: la libertad de trabajar desde cualquier parte del mundo

Nómada digital trabajo híbrido remoto viaje turismo de negocios

Comparte en

“Hay 35 millones de personas que trabajan desde cualquier parte del mundo”. Ellos son los llamados nómadas digitales. La libertad de trabajar desde cualquier lugar abre la puerta para que cualquier persona elija su hogar y sus viajes, sin comprometer las responsabilidades inherentes a su trabajo. La vida nómada ha existido durante siglos, sin embargo el término “nómada digital” nació en 1997, cuando el japonés Tsugio Makimoto pronosticó la revolución en la forma en la que íbamos a vivir y trabajar gracias a la tecnología. A diferencia de los trabajadores remotos, que tienen una base física, los nómadas digitales a menudo cambian de ubicación y trabajan desde cualquier parte del mundo. Si bien la pandemia puso el trabajo remoto en el centro de atención, este desató el crecimiento inminente de los nómadas digitales. En palabras simples, el trabajo remoto hizo posible a los nómadas digitales y la pandemia los volvió indispensables. La firma FlexJobs encontró que solo el 3 % de los trabajadores encuestados preferiría volver a la oficina a tiempo completo después de la pandemia. Es evidente, que gran parte de ellos soltaron sus anclas de las oficinas que los ataban a un único destino y ahora están viajando a continentes remotos. Sin lugar a dudas, somos testigos de un panorama en el que la línea entre los negocios y el ocio se está desdibujando, así lo confirma Booking con su reciente encuesta en la que encontró que el 37% de las personas que buscaban reservar un viaje también querían un lugar desde el que pudieran trabajar.

Las empresas cambian los modelos de trabajo

Mientras las empresas de todo el mundo respondieron a los imperativos del distanciamiento social y el aislamiento montándose a la nube y transfiriendo sus operaciones en línea, de repente millones de trabajadores sin ataduras fueron libres de trabajar desde donde quisieran. Frente a la competencia por el talento, la necesidad de retener a los colaboradores actuales, el crecimiento de las compañías globales con nuevas opciones para sus colaboradores y la posibilidad de reducir costos fijos, las empresas tradicionales entendieron que debían realizar cambios urgentes en su modelo de trabajo. El modelo de trabajo híbrido surgió como el nuevo estándar, algunos días en la oficina y otros bajo la modalidad de trabajo remoto. De manera paralela y con propuestas más flexibles y arriesgadas, surgieron programas para nómadas digitales, en algunos casos como parte de los incentivos para los colaboradores de alto rendimiento y en otros como parte de sus nuevas políticas. Ejemplo de esto último viene siendo aplicado en su mayoría por startups de tecnología que ofrecen a sus colaboradores la posibilidad de vivir por un tiempo determinado en ciertas ciudades donde la empresa cuenta con apartamentos corporativos dotados con las herramientas necesarias para el trabajo, como oportunidad para experimentar el mundo y sus culturas. Los países compiten por atraer el talento global  Los países de todo el mundo están cortejando a una nueva clase de talento humano “global” que quiere mezclar viajes y trabajo. En los últimos años, especialmente en los últimos meses, varios países y en particular, las economías tradicionalmente dependientes del turismo, se enfrentaron a una dura elección: adaptarse a una nueva realidad que abre inmensas oportunidades y retos, o morir en el intento. Destinos como Islandia, Mauricio, Croacia, Barbados, Las Bahamas, Hawai, Malta, Dubái, Estonia, Portugal, entre muchos otros, lanzaron las llamadas visas de trabajo para nómadas digitales para atraer a una comunidad itinerante de personas con este estilo de vida, con la creencia de que el lugar donde se mueve el talento definirá en los próximos años el éxito de las economías. A estos destinos se les conoce como “nomad-friendly destinations”, o destinos amigables con el nómada digital. Más allá de las visas y la burocracia, hay otros destinos con propuestas más atractivas para este público. Están creando ecosistemas con múltiples servicios y experiencias para el nómada digital. Por ejemplo, brindan espacios de trabajo conjuntos gratuitos dentro de centros culturales, acompañan al nómada digital en la búsqueda de su alojamiento, le ofrecen programas complementarios para la salud y el bienestar, además de programas de capacitación en temas relevantes del momento. Surgen nuevas oportunidades para los negocios Los hoteles, hostales y administradoras de propiedades inmobiliarias ya están pensando en este nuevo nicho. Algunos ya lanzaron sus programas de pasaporte global, que le permite a sus clientes pasar temporadas en cualquiera de sus propiedades en el mundo. Otros por su parte, ya hicieron las adecuaciones necesarias para que este grupo de personas pueda desarrollar sus labores sin ningún inconveniente en sus instalaciones de playa, de montaña, urbanas o rurales. Las membresías y comunidades se consolidan como forma de acercarse a sus gustos, preferencias, necesidades y expectativas. Por su parte en plataformas como Airbnb, ya se evidencian ciertos cambios. Mientras que los usuarios que buscaban un lugar para quedarse tenían que seleccionar los días exactos de llegada y salida, se les está dando la opción de buscar unas vacaciones de una semana, o incluso una estadía de meses. Definitivamente, los nómadas digitales empiezan a ver novedosas ofertas diseñadas específicamente para ellos en la medida en que las empresas y las ciudades están entendiendo las oportunidades que surgen de esta nueva realidad del trabajo que integra al mismo tiempo la forma de vivir, viajar y generar ingresos.

Nuestras ideas

El movimiento del trabajo en cualquier parte del mundo continuará acelerándose y convirtiéndose en algo común. Así las cosas, a las empresas tradicionales les tocará ceder y crear propuestas para atraer y retener a los nuevos y viejos colaboradores que ahora cuentan con más opciones a la hora de elegir dónde trabajar. Las ciudades tendrán que posicionarse y saberse vender como destinos integrales con ecosistemas locales diseñados para el nómada digital. De ahí que las empresas de turismo y servicios conexos, están llamadas a articularse para crear ofertas de valor que logren satisfacer las necesidades particulares de los nómadas digitales. Desde t#lab. creemos en esta opción de “modelo de trabajo” como una forma de autodesarrollo, de equilibrar la vida personal y laboral, de motivación y de fomento de la creatividad a partir de la experiencia personal en nuevos contextos culturales y globales. ¿Cómo adaptar mi producto o servicio con miras a satisfacer las necesidades de los nómadas digitales? ¿Qué mecanismos se pueden usar para articularse con otras empresas y crear ofertas de valor atractivas para los nómadas digitales? ¿Cómo implementar nuevos modelos de trabajo para sus colaboradores que combinen la flexibilidad con el autodesarrollo?

También te puede interesar

HotNow

El poder del UGC: la mejor estrategia para las redes sociales de tu negocio

.

Macrotendencias

Colaboración aumentada / descentralización

13 Tendencias
.

¿AÚN NO ESTÁS SUSCRITO A NUESTRA PLATAFORMA DE TENDENCIAS?

¡ES GRATIS!

t#lab

Al suscribirte recibirás el usuario y contraseña en tu correo electrónico. 

Nombre Completo
Email
Cápsulas Whatsapp
¿Autorizas el envío de contenido de tendencias y actualidad a través de tu Whatsapp?
Teléfono Whatsapp
Ejemplo: +573053494079 Incluir código de país y signo +