fbpx

¿Declive poblacional o sobrepoblación?

Comparte en

¿Nos enfrentamos realmente a un escenario de declive poblacional? Recientemente hemos empezado a escuchar voces que nos hablan de que por primera vez desde el año 10.000 antes de Cristo, la población mundial empezará a disminuir. Las proyecciones mundiales estiman que a mediados de este siglo se llegará al “techo” poblacional. Se estima que la población alcance 9.700 millones de habitantes para luego empezar a retroceder. ¿Qué consecuencias trae un declive poblacional?  Existen muchos impactos que se pueden generar a partir de la reducción en el número de personas. Medioambientalmente el impacto es positivo, menos recursos y menos desechos. Económicamente las consecuencias posibles son muchas al tener una población cada vez más envejecida. Algunos estudios hablan de impacto en la innovación a falta de jóvenes con ideas frescas, las fuerzas policiales y ejércitos sin personal e incluso se empezarían a perder culturas enteras. Actualmente algunos países ya se encuentran en decrecimiento poblacional y empiezan a vivir sus consecuencias. Italia, Taiwán, Japón y Corea del Sur son algunos de los casos más evidentes. Recientemente hemos observado como en Italia han lanzado campañas para repoblar zonas y pueblos enteros, tratando de atraer jóvenes ofreciendo casas a 1 euro. Otra consecuencia latente son las afecciones en el funcionamiento de los sistemas pensionales, ya que estos se basan en los aportes que las personas realizan durante su etapa laboral, que a su vez cubren los gastos de las personas ya pensionadas. Un mundo con población en declive tendría un desbalance entre los jubilados, envejecidos y los empleados en edad de aportar que cada vez serían menos en proporción a los primeros cada vez más longevos. Adicionalmente los estudios plantean que existe una relación inversa entre la capacidad adquisitiva / educación y el número de hijos. A mayor cantidad de recursos menor tasa de nacimientos. Para mantener el nivel de población actual, cada mujer debería tener un promedio de 2.1 hijos, esto se conoce como la tasa de reemplazo y actualmente son muchos los países que están por debajo de la media.

El Covid y otros factores

A raíz del COVID, las tasas de nacimiento globales tuvieron un descenso aún mayor. La incertidumbre con respecto al futuro causó un declive global. Adicionalmente el crecimiento de otros factores generacionales provocaron aún más la tendencia de reducción. Las parejas del mismo sexo, la predilección por las mascotas en lugar de hijos y el impacto medioambiental son impulsores de la tendencia a la baja. Recientemente Elon Musk ha estado compartiendo su preocupación a través de entrevistas y su cuenta de Twitter en la que ha definido esta problemática como el mayor riesgo para la civilización humana. “El colapso demográfico es la mayor amenaza para la civilización”, “la tasa de natalidad de EE. UU. ha estado por debajo de los niveles sostenibles mínimos durante 50 años”. Paralelamente, existen estudios y organizaciones como Negative Population Growth que muestra como la sobrepoblación amenaza la sostenibilidad del planeta. Contrario a ello, conviven políticas estatales para incentivar el crecimiento de la población, beneficios económicos por tener hijos como en el caso de Canadá o totalmente inversos como en China que tuvo por cerca de 40 años una política de 1 hijo único por familia, además de programas de esterilización y abortos, pero que a partir de 2016 la ha venido desmontando debido al envejecimiento de su población y actualmente establece en 3 hijos el límite permitido.

Nuestras ideas

El decrecimiento poblacional amenaza los modelos económicos globales, sumado a la inversión de la pirámide poblacional que indica que serán más los ancianos que los jóvenes para finales de este siglo. Encontrar como sociedad un balance que nos permita ser sostenibles como especie, sin crecimientos desbordados que lleven a una sobrepoblación,  se está convirtiendo en uno de los principales retos que enfrentamos como especie. ¿Crees que vamos camino a un descenso poblacional o por el contrario vamos hacia la sobrepoblación? ¿Cómo evitarías la desaparición de culturas enteras? ¿Cómo usar la tecnología como herramienta para ello? ¿Cómo deberían evolucionar nuestros modelos económicos en un mundo envejecido?

También te puede interesar

HotNow

De crisis climática a crisis financiera

No data was found

¿AÚN NO ESTÁS SUSCRITO A NUESTRA PLATAFORMA DE TENDENCIAS?

¡ES GRATIS!

t#lab

Al suscribirte recibirás el usuario y contraseña en tu correo electrónico. 

Nombre Completo
Email
Cápsulas Whatsapp
¿Autorizas el envío de contenido de tendencias y actualidad a través de tu Whatsapp?
Teléfono Whatsapp
Ejemplo: +573053494079 Incluir código de país y signo +