fbpx

De crisis climática a crisis financiera

Crisis climática , cambio climático, inundación, huracán, océano enfurecido

Comparte en

El cambio climático podría empujar a la pobreza extrema a más de 100 millones de personas para 2030, según estimaciones del Banco Mundial. Los problemas financieros crecen en las regiones más afectadas por las catástrofes naturales. 

Las altas olas de calor están secando la zona oriental de Europa y el norte de África. Los incendios forestales y las tormentas han azotado gran parte de Estados Unidos en los primeros meses del año. Algunos países del sur de Asia han experimentado temperaturas de calor récord, superando los 44°C en las últimas semanas. Sin embargo, no es necesario ir tan lejos según la ONU, Colombia es el tercer país más vulnerable frente al cambio climático. En los últimos meses, hemos experimentado un aumento gradual de las temperaturas y alteraciones en los patrones de lluvia, las sequías son cada vez más largas y los problemas en el cultivo y la producción de alimentos son más comunes.

El cambio climático influye directamente en la economía, su impacto varía según el país y su ubicación geográfica. Las heladas reducen la disponibilidad de alimentos, las inundaciones, huracanes y ciclones interrumpen las cadenas de suministro y sumen a millones de personas en la pobreza absoluta. Además, las olas de calor afectan la productividad laboral, alteran la demanda y oferta turística, aumentan la propagación de enfermedades y empeoran el acceso al agua potable, solo por mencionar algunos ejemplos. Todos estos factores se suman y empeoran la inflación. 

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) afirma que los efectos negativos de las inclemencias del tiempo sobre la economía son cada vez más significativos y frecuentes. Por ejemplo, en el pasado, una ola de calor extrema podía ocurrir una vez cada 50 años. Ahora, debido al calentamiento global, ocurre aproximadamente una vez cada 10 años.

En el año 2006, el britanico Nicholas Stern, execonomista jefe del Banco Mundial, publicó un informe sobre el cambio climático en el que afirmaba que “las emisiones de gases de efecto invernadero son el mayor fallo del mercado que el mundo haya visto”. Según él, sería necesario invertir aproximadamente un 2% del PIB mundial para mitigar los efectos del cambio climático. En 2018, el economista William D. Nordhaus fue galardonado con el Premio Nobel de Economía por su integración del cambio climático en el análisis macroeconómico a largo plazo. Nordhaus propone establecer un precio del carbono disuasorio para frenar el cambio climático, ya que considera que el precio actual es demasiado bajo y no incentiva la búsqueda de alternativas como las energías renovables. Ambos coinciden en que no se puede desligar la salud del clima de los modelos económicos actuales.

¿Qué se propone para impulsar la economía ante la crisis ambiental actual y futura?

Cambio climático, economía verde, economía climática, crisis económica

Según el último informe de la Comisión Mundial sobre la Economía y el Clima presentado en 2018, que sirve de guía para las propuestas actuales, la adopción de medidas climáticas ambiciosas y audaces podría generar beneficios económicos de 26 billones de dólares hasta 2030 y crear 65 millones de nuevos empleos con bajas emisiones de carbono. Para lograrlo, es necesario acelerar las transformaciones en cinco sectores clave: sistemas de energía limpia, con un enfoque en la descarbonización de los sistemas de energía y la implementación de tecnologías descentralizadas; desarrollos urbanos más inteligentes, que promuevan ciudades sostenibles, compactas y conectadas para mejorar el acceso a vivienda y empleo; uso sostenible de la tierra, mediante la transformación hacia sistemas agrícolas más sostenibles; gestión inteligente del agua, a través de usos y sistemas de recolección de agua más eficientes; y economía circular industrial, impulsados por políticas que fomenten un uso más circular y eficiente de los materiales.

La Comisión también insta a los líderes públicos y privados a tomar medidas urgentes, como establecer un precio para el carbono y avanzar hacia la divulgación obligatoria de los riesgos financieros relacionados con el clima. Además, proponen acelerar la inversión en infraestructura sostenible respaldada por iniciativas o programas nacionales, impulsar la innovación y promover la transparencia en las cadenas de suministro, especialmente en el sector privado. Por último, es necesario adoptar un enfoque centrado en las personas para garantizar una transición justa. Aunque el cambio climático es un problema urgente, aún es posible revertirlo y minimizar sus impactos. La ONU por su parte resalta que aún no es tarde para revertir el cambio climático y minimizar sus terribles impactos.  La realidad es que hoy en día la humanidad cuenta con la capacidad organizativa y tecnológica para reconciliarse con la naturaleza.

Desde t#lab, abordamos estos temas desde las diferentes macrotendencias y tendencias de negocio actuales. Nuestra perspectiva se centra en la divulgación de ideas e iniciativas que sirvan de inspiración para la transformación de las empresas en la nueva realidad que vivimos y que demandan los consumidores. 

Una de las macrotendencias que hemos explorado es la “transparencia radical, que promueve la transparencia en los ámbitos social, ambiental y económico. Asimismo, hemos analizado tendencias como Carbon based businessy "revolución solar", destacando iniciativas y proyectos orientados hacia la descarbonización del planeta y la adopción de energías limpias, respectivamente. Estas tendencias son fundamentales para comprender las necesidades actuales y poder generar negocios exitosos, rentables y respetuosos con el medio ambiente. 

Nuestras ideas

El cambio climático es una realidad, independientemente de si los humanos somos o no responsables. En este momento, lo importante es la adaptación, comprender qué cambios sociales, mentales e infraestructurales deben adoptar los países, gobiernos, empresas y personas para hacer frente a esta nueva realidad. El acceso a datos e información científica es crucial para anticipar lo que está sucediendo y lo que nos espera. La información desempeña un papel clave en el proceso de adaptación.

Invitamos a repensar el cambio climático y dejar de considerarlo como un enemigo, una amenaza o un problema. En su lugar, debemos comenzar a buscar oportunidades que fomenten la economía y beneficien la salud del planeta.

¿Cuál es tu conocimiento y perspectiva sobre el cambio climático? 

¿Cuáles son tus fuentes de información para mantenerte vigente en la economía climática? 

¿Qué oportunidades identificas en las afecciones climáticas actuales?

 

También te puede interesar

HotNow

El poder del UGC: la mejor estrategia para las redes sociales de tu negocio

.

Macrotendencias

Eco-consciencia

12 Tendencias
.

¿AÚN NO ESTÁS SUSCRITO A NUESTRA PLATAFORMA DE TENDENCIAS?

¡ES GRATIS!

t#lab

Al suscribirte recibirás el usuario y contraseña en tu correo electrónico. 

Nombre Completo
Email
Cápsulas Whatsapp
¿Autorizas el envío de contenido de tendencias y actualidad a través de tu Whatsapp?
Teléfono Whatsapp
Ejemplo: +573053494079 Incluir código de país y signo +