fbpx
Recesión 2022 - recesión económica - crisis económica - ¿qué es una recesión? - Inflación - Crisis mundial

Crisis económica mundial ¿Todos los grandes en recesión?

Para entender la problemática que atraviesa la economía mundial por la llamada “recesión” es necesario entender a qué hace referencia este término. ¿Qué es una recesión? ¿Cúales son los factores determinantes para la crisis actual? ¿Cuándo fue la última recesión y por qué sus secuelas aún preocupan a los economistas y gobiernos?. Estas son algunas de las preguntas que intentaremos responder aquí. Los economistas hablan de una “recesión técnica” cuando se contrae el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) durante dos trimestres consecutivos (6 meses). Una explicación más flexible y fácil de entender es la entregada por algunos organismos internacionales como el Banco Mundial o el FMI (Fondo monetario internacional) que consideran una recesión global como un año en el que un ciudadano global promedio experimenta una caída en el ingreso real, por ende se produce una disminución significativa en la actividad económica mundial. Conocer y entender los indicadores del PIB le permite, por ejemplo a las empresas, definir cuando expandirse y contratar nuevos trabajadores o por el contrario minimizar su inversión y reducir su fuerza laboral, para los gobiernos y los bancos también es un indicador clave, unido a otros valores como la inflación les permite tomar decisiones que pueden ir desde impuestos hasta gastos o simplemente subir y bajar las tasas de interés, respectivamente. David Malpass, el jefe del banco mundial expresó en un evento empresarial que “es difícil ver cómo evitamos una recesión, a medida que aumenta el precio de la energía, los alimentos y los fertilizantes”, además agregó que ""la idea de que los precios de la energía se dupliquen es suficiente para desencadenar una recesión por sí sola"". Aunque aún no se confirma una recesión mundial, hay factores e indicadores que preocupan y permiten pensar que se acerca. A la crisis que dejó la pandemia por el Covid-19 se le han sumado las turbulencias en los mercados financieros, la persistente amenaza por el cambio climático y el enfrentamiento entre Rusia y Ucrania. La amenaza de una contracción económica aumenta con la inflación, que hoy representa la más alta en 40 años, además de la escasez producida por las alteraciones en las cadenas de suministros. La última recesión mundial fue la provocada por el covid- 19 en 2020, dejando como resultado la crisis más dura desde la segunda guerra mundial, y hoy cuando el mundo apenas se recupera de sus secuelas, se produce un cambio geopolítico de gran magnitud desencadenado por la invasión de rusia a Ucrania a finales de febrero.
¿Qué pasa con las grandes potencias?
Aunque los informes presentados por Estados Unidos no evidencian dos trimestres de crecimiento negativo en el PBI, la inflación ha estado fluctuando entre 7 y 9% desde comienzos del año 2022, se han incrementado los desempleos y según el Michigan Consumer Sentiment Index (MCSI) la actividad consumista en EEUU se ha desplomado a niveles que no se veían desde hace 50 años. El temor por la desaceleración económica ha despertado múltiples reacciones, incluso entre varios empresarios de renombre y las empresas que dirigen. El CEO y fundador de Meta Mark Zuckerberg expresó que “Esta podría ser una de las peores recesiones que hayamos visto en la historia reciente"" y confirmó los planes de Meta para reducir un 30% las contrataciones de ingenieros para este año. Por su parte Elon Musk ha expresado por medio de twitter su mal “presentimiento sobre la economía” e incluso se plantea reducir empleos en Tesla. Otro de los países potencia que preocupa es el gigante asiático, China representa actualmente el 19% de la producción mundial y una desaceleración en su economía impacta directamente al resto del mundo, principalmente por su rol clave en las cadenas de suministro que abastecen al comercio internacional y por su papel como comprador de bienes y servicios. El último brote de Covid provocó el cierre de varias ciudades y zonas del país, retrasando la capacidad de los puertos chinos y generando efectos negativos en sectores como el comercio, la industria manufacturera y los negocios inmobiliarios. “Las olas de covid provocaron bloqueos que redujeron aún más las expectativas de crecimiento para China” dijo el representante del Banco Mundial. Por su parte Europa se enfrenta al aumento en el precio de los combustibles relacionado directamente con la crisis en Ucrania, Alemania una de las economías más grandes del mundo ve caer drásticamente sus nuevos pedidos de exportación en los PMI manufactureros y los países menos desarrollados experimentan un alza en los alimentos y la devaluación en sus monedas. También los bancos centrales siguen subiendo las tasas de interés para detener las presiones inflacionarias y el costo de la vida continúa escalando.

Nuestras ideas

Aunque aún no se confirma y las opiniones entre economistas y gobiernos son divididas sobre si se aproxima o no una recesión es fundamental prepararnos como organizaciones, estar informados sobre la situación económica actual y tener listo un plan de contingencia. -¿Cómo se prepara tu negocio para una crisis económica? -Para controlar la inflación los bancos aumentan sus tasas de interés, ¿Lo tienes presente a la hora de pedir un préstamo o de pagar tu deuda? -Normalmente una recesión viene seguida de una recuperación y puede convertirse en una oportunidad para emprender, identifica negocios seguros y cuida tu capital de inversión.
comparte

Encuentra mucho mas contenido, exclusivo para clientes t#lab:

Insight, ideas y mucho más para cada caso de aplicación. Define retos a tu medida y recibe contenidos personalizados para ti.