fbpx

Cómo convertir los 'no lugares' en destinos extraordinarios

No lugares - Transformación - Empresarios - Creatividad - Experiencias únicas - Sentido de pertenencia - Potencial oculto - Innovación urbana

Comparte en

¿Te has preguntado alguna vez por qué hay lugares que, aunque visitamos con frecuencia, nos resultan tan extraños? Por ejemplo, el hospital. Es posible que lo hayamos visitado en numerosas ocasiones, incluso pasando horas, semanas o meses allí, pero cada vez que regresamos, experimentamos una sensación de extrañeza, miedo o desconocimiento. Muy pocos disfrutan yendo a un hospital por diversas razones: el miedo a la enfermedad, las agujas o la sangre. También puede ser porque no conocemos a nadie allí y no es un lugar al que vayamos a pasar un buen rato: pocas charlas, escasa variedad de oferta gastronómica o sin lugares para uno sentarse. Es como si fuera un lugar ajeno, un "no lugar".

 

Marc Augé, un antropólogo francés, introdujo el concepto de los "no lugares". Para comprenderlo mejor, comencemos por definir qué se considera un lugar. Según este académico, un "lugar" se refiere a un sitio con identidad relacional e histórica: es un espacio que encapsula la identidad de una región en un solo lugar. Ejemplos de esto podrían ser los parques, las alcaldías, los barrios o las urbanizaciones, que cumplen con esta característica.  Ahora, ¿qué se consideraría por "no lugar"? En su libro Los no lugares: espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Augé define estos lugares como aquellos que carecen de una identidad cultural o histórica y que no generan un sentido de pertenencia en las personas que los utilizan.

 

La ampliación de este concepto se dice que ocurrió después del auge de la expansión de las ciudades. En ese momento, comenzamos a considerar la ciudad no en función del ciudadano y quienes transitamos las calles con nuestros cuerpos, sino en función del tráfico, de quienes van sobre sus vehículos. Aunque se podría pensar que cualquier punto de tráfico o convergencia sería un "no lugar", esto no es el caso. Por ejemplo, el cruce de Shibuya en Japón es famoso por ser la intersección más transitada del mundo. Se estima que alrededor de un millón de personas pasan por allí a diario, y hasta 3.000 personas pueden cruzarlo simultáneamente cada vez que el semáforo para peatones se pone en verde. Aunque es un espacio de tránsito y consumo, también posee una identidad cultural e histórica y genera un sentido de pertenencia para todos los japoneses. Es un punto de encuentro donde convergen historias.

Ahora bien, ¿es necesario que un sitio contenga identidad e historia para asegurar su lugar?

No lugares - Transformación - Empresarios - Creatividad - Experiencias únicas - Sentido de pertenencia - Potencial oculto - Innovación urbana

No hay una respuesta única a esa pregunta. Si buscamos un culpable para explicar la proliferación de tantos "no-lugares", como los centros comerciales o las activaciones de marca que, por ejemplo, celebran la naturaleza con árboles de cartón y flores de cartulina, tendríamos que señalar a la aceleración de la modernidad. La modernidad ya implicaba un ritmo de vida vertiginoso, donde todo es efímero y líquido, pero esta sobremodernidad acelera aún más lo acelerado. No solo se produce en exceso para satisfacer esta demanda de rapidez, sino que también se crean herramientas para disfrutar y modificar aún más rápidamente.

 

Efectivamente, ya que no sería posible la expansión del comercio ni la realización de proyectos gubernamentales si nos ajustamos únicamente a esta perspectiva. Aunque la propuesta de Marc Augé puede resultar reconfortante, no se ajusta a nuestro actual momento histórico, con ciudades en constante colisión y un progreso acelerado e innegable. Sin embargo, nos invita a replantearnos ciertas prácticas que hemos normalizado con el tiempo y que han dado lugar a nuevas denominaciones para las ciudades o para las experiencias que vivimos al visitarlas. Por ejemplo, según su teoría, un crucero sería considerado un "no-lugar", al igual que los paquetes turísticos que nos permiten recorrer tres o más países en una semana. Sin embargo, ¿no importa acaso la experiencia individual del turista? Sí, y de hecho importa mucho.

 

Los centros comerciales, los cafés o la oportunidad de recorrer una ciudad en un día crean historias individuales, y si bien, no configuran la historia del sitio, entretejen historias alrededor de estos sitios. Nos acercan también a una cultura de amor por la ciudad y a reconocer que la identidad de un lugar no se limita únicamente a su historia y a una identidad colectiva. Las experiencias y vivencias personales también dan forma a la forma en que percibimos y nos relacionamos con los lugares. Incluso los lugares que parecen anónimos o impersonales pueden adquirir significado y valor para las personas que los frecuentan.

Nuestras ideas

Los "no lugares", alejándonos de esta concepción negativa, pueden ser espacios en blanco que permitan la creatividad y la innovación. Por ejemplo, algunos artistas han utilizado los espacios de los aeropuertos o estaciones del metro para realizar actos musicales o artísticos. Esto nos acerca a un tránsito más humano y personalizable de los sitios.

 

Aquí te dejamos algunas ideas que te pueden inspirar:

  • ¿En tu ciudad cuáles sitios considerarías un “no-lugar”?

  • ¿Cómo podrías construir un lugar que simbolice un punto de partida para los locales de tu ciudad, que configure la historia del sitio?

  • ¿Cómo podrías aprovechar la cultura de tu ciudad para construir un sitio que enaltezca la historia de esta?

También te puede interesar

HotNow

El poder del UGC: la mejor estrategia para las redes sociales de tu negocio

.

Macrotendencias

Local Love

11 Tendencias
.

¿AÚN NO ESTÁS SUSCRITO A NUESTRA PLATAFORMA DE TENDENCIAS?

¡ES GRATIS!

t#lab

Al suscribirte recibirás el usuario y contraseña en tu correo electrónico. 

Nombre Completo
Email
Cápsulas Whatsapp
¿Autorizas el envío de contenido de tendencias y actualidad a través de tu Whatsapp?
Teléfono Whatsapp
Ejemplo: +573053494079 Incluir código de país y signo +