fbpx

Apropiación cultural: moda vs herencia

Comparte en

En los últimos días se ha creado mucho interés acerca del conflicto que se generó debido al uso de snapchat de filtros faciales con máscaras de la cultura maori. El impacto fue tan grande que la empresa terminó por eliminarlos de su plataforma. Los filtros usaban tatuajes sagrados de la cultura de los primeros pobladores de Nueva Zelanda, sin entender el significado de los mismos. Un caso más de apropiación cultural que fue abordado por medios de todo el mundo como fue el caso de la bbc en el artículo de Zubaidah Abdul Jalil.  Pero el debate de la apropiación cultural no es nuevo, históricamente hemos visto cientos de casos, las culturas africanas han impactado el mundo de la moda, el bindi (punto rojo o negro en el centro de la frente) de las culturas de Asia meridional, principalmente de la india , las diferentes joyas de las tribus de sur america, los kimonos del Japon, la seda de la china y muchos ejemplos más. Nos muestran cómo la cultura muta y se apropia de elementos tradicionales de otras culturas que va absorbiendo. El respeto por lo sagrado, el conocimiento del origen y significado de las apropiaciones culturales, causa indignación en los pueblos que se ven absorbidos por la moda y es un debate que tiene muchos matices muy complejos. Resaltar o rescatar elementos a través de la moda o las redes sociales se convierte en un insulto para los pueblos que ven como sus elementos sagrados se vuelven populares, estéticos y sin conexión real con su origen. No se trata de satanizar a las redes sociales o a las marcas que han participado de apropiaciones culturales, se trata de conocer y respetar el origen y el significado de los elementos que convertimos en moda. Existe una doble moral cuando se trata de apropiación cultural, yoga, rappe, yage, medicamentos, laboratorios plantas sagradas convertidas en pastillas de uso diario, hacen parte de otros momentos y formas de apropiación cultural. Conocimientos ancestrales de cientos de culturas que se llevaron a otras formas de uso, globalización vs aislamiento de saberes.

Irrespeto o conservación, la delgada línea de la apropiación cultural y la valoración cultural

¿Qué habría pasado con cientos y miles de tradiciones culturales, elementos artísticos, de nos ser por la visibilidad que la moda les otorgó en momentos históricos? ¿Qué habría pasado si no se hubiese rescatado las tradiciones de las geishas, sus vestimentas, sus maquillajes?, por solo nombrar un ejemplo. La valoración cultural, recupera de forma respetuosa e informada elementos artísticos y culturales y los incorpora a la sociedad general, resaltando sus orígenes. No se trata de eliminar de la moda este tipo de elementos, se trata de incorporarlos de la forma adecuada. El aislamiento cultural no nutre. La bbc aborda la apropiación cultural y la moda en los festivales musicales del mundo. También hemos visto como el periodico la Lista de méxico hacía referencia a casos de marcas de moda como Levis, Zara, Isabel Marant, Carolina Herrera, Nestlé en alianza con Mago y muchas más que cruzan o no la delgada línea de la apropiación o la inspiración cultural en su artículo La-Lista de marcas señaladas por apropiación cultural Históricamente la cultura dominante ha apropiado los avances tecnológicos y culturales de los pueblos que somete, de esta forma hemos conservado y evolucionado como especie. Las colonias destruyeron innumerables riquezas culturales en su paso demoledor, pero también es cierto que fueron estas las que rescataron del olvido un sin fin de tesoros. Egipto fue arrasado y exportado a otros países, pero allí se le dio el valor que localmente no tenía. Y hoy “agradecemos” esta “conservación”. La situación actual es diferente, ya no son las guerras o la colonización por la sangre la que amenaza a las culturas tradicionales, la moda y las redes sociales se han encargado de crear una cultura global homogénea, pero también de resaltar las diferencias y de conservar lo autóctono y lo tradicional, de celebrar la diversidad y de evidenciar y rescatar del olvido culturas que de otra forma habrían estado condenadas a desaparecer.   El internet y las redes sociales parecen tragarse el mundo entero, arrasando a su paso con las tradiciones y herencias culturales, pero también tienen el gran potencial de hacer todo lo contrario. En el pasado no nos habíamos dado cuenta de la situación de los tatuajes Maoríes, hoy no solo nos enteramos de esto, sino que aprendemos como sociedad cuál es su origen, significado y por qué son sagrados para su pueblo.

Nuestras ideas

La apropiación cultural es una problemantica que amenza poblaciones y culturas de todo el mundo, no se trata de negros y blancos, o de indgenas y la cultrua occidental, se trata de una cultura global que se “traga” a toda las demás culturas. La moda y tecnología pueden ser vistas como demonios o como salvadores y lo mismo ocurre con las redes sociales y el internet. Son herramientas y depende de cómo las utilicemos, las herramientas no son malas o buenas, somos nosotros los que con el uso determinamos si generan oportunidades o si las destruyen. ¿Qué oportunidades nos brinda la moda y la tecnología para la valoración cultural? ¿Cómo podemos evitar caer en la apropiación cultural irrespetuosa? ¿Cúal es la diferencia de los tiempos que vivimos vs el pasado y cómo podemos transformar en oportunidades lo que antes fue destrucción? ¿Cuál es el límite entre violentar una cultura y evolucionar como sociedad?

También te puede interesar

HotNow

De crisis climática a crisis financiera

No data was found

¿AÚN NO ESTÁS SUSCRITO A NUESTRA PLATAFORMA DE TENDENCIAS?

¡ES GRATIS!

t#lab

Al suscribirte recibirás el usuario y contraseña en tu correo electrónico. 

Nombre Completo
Email
Cápsulas Whatsapp
¿Autorizas el envío de contenido de tendencias y actualidad a través de tu Whatsapp?
Teléfono Whatsapp
Ejemplo: +573053494079 Incluir código de país y signo +